Por: Diana
Ángel
Twitter:
@lady_shat
Fotografía extraída del diario Sin EmbargoMx del 28 de marzo de 2013 |
Desde hace
tiempo me ha dado por observar las manifestaciones culturales y religiosas de
nuestra sociedad mexicana y una que conforma parte de la identidad de muchos
pueblos originarios aún existentes en el territorio nacional es precisamente la
Semana Santa. De hecho, una de las manifestaciones que reúne a un gran número
de feligreses es la que se lleva a cabo en la Delegación Iztapalapa que hoy por
hoy llega a su representación número 170.
Además de
conformar una serie de ritualidades, éstas fechas son motivo de movilidades al
interior de la república. Como dato relevante, se puede mencionar que es en
este período cuando el turismo nacional tiene su mayor auge, pues
independientemente del turismo extranjero que se recibe, son los ciudadanos
residentes en todo el país los que ejercen la mayor parte de la actividad
turística en estas fechas.
Fotografía de .nnc.mx |
Tal y como lo
señala el titular de la dependencia
Miguel Torruco Marqués: “82.2 por ciento de los turistas en Semana
Santa llegarán de otros estados, en tanto que el 17.8 por ciento restante serán
turistas de otras naciones.”
1515 Ecce Homo.
Autor: Quentin
MASSYS
|
La Semana Santa o Semana Mayor, representa los últimos días de la vida de Jesús de Nazaret, desde su entrada a Jerusalén hasta su resurrección. No existe una fecha precisa para su celebración, pues está sujeta a la fase de luna llena, por lo cual las fechas varían año con año aunque la secuencia y su significado no se alteran.
El período de Cuaresma es de 40
días. Se asiste al miércoles de ceniza para que el padre ponga en nuestra
frente una cruz producto de la quema de imágenes o palmas benditas del Domingo
de Ramos previo a este día. Es un recordatorio de que somos polvo y que en eso
nos convertiremos algún día.
Pasado el miércoles de ceniza, cada viernes de Cuaresma se
debe guardar vigilia, es decir, no se debe consumir carne roja. El Episcopado Mexicano ha dispuesto que: "se puede
suplir la abstinencia de carne, excepto la del Miércoles de Ceniza y Viernes
Santo”.
La misma institución establece que, debe ser una
especial obra de caridad o un sacrificio significativo de manera voluntaria. La
abstinencia de carne es para todos los que han cumplido 14 años de edad y el
ayuno es para todos los que han cumplido 18 años.
Cuando arriba la Semana Santa, se escenifica el drama de
la Pasión y Muerte de Cristo, que si bien fue prohibida a finales del siglo
XVIII, por considerarse una herejía, aún se sigue manteniendo en el arraigo
popular. Una de las más conocidas es la que se lleva a cabo en Iztapalapa, al
Oriente de la Ciudad de México. Inicia con el Domingo de Ramos, seguida de la Resurrección
de Lázaro, el Sermón de la Bienaventuranza, la Última Cena, las Tres Caídas, la
Crucifixión y la Resurrección. Es un acto solemne pues los penitentes llegan a
someterse a un auto sacrificio tal que algunos de ellos se desmayan.
Entrada a Jerusalén
1320-1330 Pietro Lorenzetti.
|
A partir de Jueves Santo no hay misa y los altares se
ven cubiertos por paños morados que simbolizan luto. En los altares mayores se
coloca un monumento a la Sagrada Eucaristía (Consagración
del pan en el Cuerpo de Cristo y del vino en su Sangre que renueva el
sacrificio de Jesucristo en la Cruz), y se hace la “visita de las siete casas”. El mismo Jueves Santo por la noche se hace “el lavatorio” que
representa el momento en el que Jesús le lava los pies a sus apóstoles.
El
entierro de Jesús.
Autor: Dieric the Elder Bout
|
El
Viernes Santo se conmemora la Pasión y Muerte de Cristo. A las tres de la
tarde, el padre pronuncia el Sermón de las Siete Palabras. Luego, acompañado
por los feligreses, reza el Vía Crucis y rememora los 14 momentos de la Pasión,
los cuales son: Los Azotes, La Cruz a Cuestas, La Primera Caída, Los finos
Amantes, El Cirineo, La Verónica, Segunda caída, Las Piadosas, Tercera Caída,
El Expolio, La Crucifixión, La Expiración, El Descendimiento y El Santo
Entierro.
Anteriormente la Resurrección era celebrada el Sábado de
Gloria. Fue el Vaticano quien hiciera un cambio a la liturgia católica, ya que
en el Evangelio, Jesús resucitó al tercer día. Inicialmente, era pecado bañarse
antes de éste día, por lo que la costumbre era tirarle agua quien pasara por la
calle. Hoy en día es motivo de multa, por el grave desperdicio del vital
líquido.
Finalmente el Domingo de Resurrección, es el día en el que
se Jesucristo vuelve a la vida. Para tal efecto y de manera simbólica, suenan
nuevamente las campanas que en señal de luto, habían permanecido mudas los tres
días anteriores.
En resumen:
- La cuaresma dura 40 días.
- El miércoles de ceniza es un acto litúrgico que nos recuerda que somos polvo y en ello nos convertiremos.
- No se come carne roja los viernes por un acto de devoción, fe y respeto por Jesucristo quien murió en la Cruz.
- El Jueves Santo se celebra la Eucaristía, la visita a las siete casas y el Lavado de Pies.
- La Pasión y Muerte de Cristo es una de las representaciones más importantes y populares en México y se lleva a cabo el Viernes Santo.
- No debemos desperdiciar agua el Sábado de Gloria.
- Es hasta el Domingo que las campanas vuelven a sonar por la Resurrección de Jesucristo.
Ahora que ya conoces un poco más al respecto te invito a que vivas tus tradiciones y visites las diversas localidades en donde se llevan a cabo éstas manifestaciones culturales.
Si deseas conocer el programa de actividades de Semana
Santa en Iztapalapa consulta la página
oficial del Comité Organizador:
© Derechos reservados
NOTA: El contenido aquí escrito puede ser usado para fines informativos y educativos, Gracias por citar a su autora.
Comentarios
Publicar un comentario